
Felicitaciones al DR. GUSTAVO PACHECO LÓPEZ por su nombramiento como RECTOR GENERAL de la UAM
Iztapalapa, 21 de Julio de 2025
El CI3M se une a la comunidad universitaria para extender sus más sinceras felicitaciones al Dr. Gustavo Pacheco López por su designación como Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2025-2029. Este nombramiento, resultado de un proceso riguroso y democrático, refleja no sólo su destacada trayectoria académica y científica, sino también el compromiso institucional con la excelencia y la transformación social a través del conocimiento.
El Dr. Pacheco López, egresado de la UAM y reconocido neurocientífico con una amplia experiencia internacional en instituciones como la ETH-Zúrich y la Universidad de Leiden, ha demostrado a lo largo de su carrera un profundo compromiso con la investigación interdisciplinaria, la innovación docente y la vinculación global. Su labor como fundador del Departamento de Ciencias de la Salud en la Unidad Lerma y su impulso a estrategias de internacionalización desde la Rectoría General son testimonio de su capacidad para guiar a la UAM hacia nuevos horizontes.
El CI3M desea al Dr. Pacheco López éxito en esta nueva etapa, confiados en que su liderazgo impulsará a la UAM como un referente nacional e internacional en educación superior, investigación y vinculación social. Celebramos su nombramiento como un hito histórico, especialmente al ser el primer rector general egresado de la UAM, lo que inspira a las nuevas generaciones de estudiantes y académicos.

El CI3M celebra el 50 aniversario de la UAM con número especial en la Revista CONTACTOS
Iztapalapa, 24 de marzo de 2025
El CI3M, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se enorgullece en anunciar la publicación de un número especial en la prestigiosa revista CONTACTOS de la UAM, conmemorando el 50 aniversario de esta casa de estudios. Esta edición, titulada «Innovación Tecnológica y Salud: Legado y Futuro de la UAM«, reúne contribuciones científicas de investigadores del CI3M y académicos de la UAM, destacando avances en ingeniería clínica, instrumentación médica y tecnologías para la salud.
Contenido destacado
El número especial incluye:
Artículos pioneros: Investigaciones sobre temas como el eje microbiota-intestino-cerebro, tecnologías médicas sostenibles y soluciones de inteligencia artificial para la salud, con participación de autores como Yessica Heras Romero y Axayácatl Morales Guadarrama 1.
Enfoque interdisciplinario: Colaboraciones entre las divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería y Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM Iztapalapa, reflejando el espíritu integrador de la universidad 1.
Perspectivas históricas: Reflexiones sobre el legado de la UAM en la formación de ingenieros clínicos y su impacto en el sistema de salud mexicano.
Invitación a la comunidad
El CI3M invita a leer esta publicación en:
🔗 https://contactos.izt.uam.mx
«Celebramos medio siglo de la UAM aportando conocimiento que trasciende las aulas para transformar la salud en México» — Equipo CI3M.
Participación del CI3M en el X Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica (CLAIB) 2024

El CI3M marcó una destacada participación en el Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica (CLAIB 2024), celebrado en la Ciudad de Panamá, donde impartió una serie de talleres especializados dirigidos a estudiantes del área.
Talleres con enfoque práctico y académico
El CI3M llevó a cabo dos talleres clave durante el evento:
«Principios y aplicaciones avanzadas de resonancia magnética en investigación biomédica»
Dirigido por expertos en imagenología médica del CI3M, el taller cubrió desde fundamentos técnicos hasta aplicaciones clínicas innovadoras.
«Redacción efectiva de trabajos científicos para publicaciones de alto impacto»
Diseñado para mejorar las habilidades de comunicación científica, el taller incluyó técnicas para estructurar artículos, seleccionar revistas indexadas y responder a revisiones por pares.
«Nuestra participación en CLAIB refuerza el compromiso del CI3M con la capacitación especializada y la internacionalización del conocimiento en ingeniería biomédica», destacó el Dr. [Nombre], coordinador académico del consorcio.
